Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 58(4): 293-297, ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475802

ABSTRACT

En el caso de pacientes con cáncer gástrico T4, puede estar indicada la quimiorradioterapia si no es posible la resección de las estructuras infiltradas. Analizamos 10 pacientes con cáncer gástrico irresecable (8 hombres, 2 mujeres) tratados por nosotros en el periodo 2003-2005. Después de la laparotomía exploradora, los pacientes con cáncer gástrico localmente avanzados e irresecables son tratados con RT-QT concomitante 2 semanas después de la laparotomía. El tratamiento consistió en radioterapia a dosis de 45 Gy en 25 fracciones de 1.8 Gy, 5 veces por semana por 5 semanas sobre estómago y linfáticosregionales, y 5 FU en 1ª y 5º semana (425mg/m2) o Capecitabina 825 mg/m2 diarios, en dos dosis, cada12 hrs. Un mes después se realiza la segunda laparotomía con resección del estómago y linfadenectomía en casos de remisión total o parcial de la enfermedad. Todos los carcinomas fueron proximales. Nueve pacientes se reintervinieron, un paciente tuvo progresión de la enfermedad. Un paciente fue nuevamente irresecable y ocho fueron sometidos a una gastrectomía total D2. Se logró respuesta patológica completa en tres casos (no había cáncer residual en el estómago ni en los ganglios) y parcial en cinco. Creemos que en cáncer gástrico T4 localmente irresecable la RT-QT seguida de cirugía es una buena alternativa terapéutica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenocarcinoma , Stomach Neoplasms/drug therapy , Stomach Neoplasms/radiotherapy , Antimetabolites, Antineoplastic/therapeutic use , Chemotherapy, Adjuvant , Combined Modality Therapy , Deoxycytidine/therapeutic use , Fluorouracil/therapeutic use , Neoplasm Invasiveness/prevention & control , Neoplasm Metastasis/prevention & control , Neoplasm Staging , Stomach Neoplasms/surgery , Radiotherapy, Adjuvant , Treatment Outcome
2.
Rev. chil. cir ; 57(1): 61-65, feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425170

ABSTRACT

Introducción: La clínica es fundamental para el diagnóstico de la apendicitis aguda aunque esto no siempre es fácil porque no hay síntomas, signos o exámenes complementarios que nos aseguren un diagnóstico correcto en todos los casos. Las variaciones en la posición del apéndice, edad del paciente, y grado de la inflamación hacen que la presentación clínica de la apendicitis sea muy diversa. La extirpación de un apéndice normal por sospecha de apendicitis es más frecuente en mujeres en edad fértil. La proporción de apéndices normales extirpados innecesariamente alta (15-30 por ciento)a pesar de varias técnicas e investigaciones utilizadas para mejorar la exactitud diagnóstica. La evaluación rápida o inexacta de los pacientes puede llevar a una laparotomía innecesaria que no está exenta de morbilidad. Material y Método: Se estudian 2617 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron operados en el Hospital Clínico Regional de Concepción en el período 1995-2000. En el 95,9 por ciento de los 2617 intervenidos se confirmó el diagnóstico preoperatorio con el análisis histopatológico de la pieza operatoria. 107 pacientes (4,1 por ciento) no tenían apendicular. El promedio de edad de este grupo fue de 33,9 años (rango: 15-83)y de los 107 pacientes72,9 por ciento corresponden al sexo femenino. Resultado: El síntoma más importante fue el dolor abdominal (97,2 por ciento). Este fue difuso en 10,3 por ciento de los casos y localizado en la fosa ilíaca derecha en el 76,6 por ciento de casos. Náuseas y vómitos se presentaron en 14 por ciento de los pacientes. En el examen físico se destaca el dolor localizado en fosa ilíaca derecha en 76 pacientes (71 por ciento), defensa muscular en 35 pacientes (32,7 por ciento) y dolor de rebote en el 66,4 por ciento. Sólo el 33,6 por ciento de los pacientes presentaba temperatura mayor a 37,5º C. Leucocitosis se observó en 49 pacientes (45,8 por ciento). Se presentaron complicaciones en 5 pacientes (4,7 por ciento). En 52 casos (48,5 por ciento) se demostró la presencia de patología de tipo ginecológica. La duración de la hospitalización postoperatoria fue de 3,5 días (el rango, 1 a 16 días). No hubo mortalidad en la serie. Conclusión: En el hospital Clínico Regional de Concepción la incidencia de apendicectomía con apéndice normal es baja y la mayor parte corresponden a pacientes con patología ginecológica.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Appendectomy/adverse effects , Appendicitis/diagnosis , Diagnostic Errors , Acute Disease , Appendicitis/surgery , Appendicitis/complications , Chile , Diagnosis, Differential , Epidemiology, Descriptive , Medical Futility , Retrospective Studies , Signs and Symptoms
3.
Rev. chil. cir ; 56(5): 443-448, oct. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394628

ABSTRACT

Introducción: En los últimos años se han producido un aumento de la población anciana que debe ser sometida a gastrectomía pos cáncer gástrico. Algunos autores consideran a la edad como un factor de riesgo importante de morbimortalidad en cirugía. Otros consideran que son las patología concomitantes y no la edad las que aumentan el riesgo. Material y Métodos: Estudio retrospectivos de los pacientes portadores de cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total en el Hospital Clínico Regional de Concepción entre los años 1985 y 1999. Se dividen en grupo I, menores de 65 años. Resultados: Se estudian 263 pacientes, 162 menores de 65 años. La distribución por sexo fue similar (73,3 por ciento en grupo II). Los pacientes ancianos presentaron un 36,9 por ciento de patología concominate y los jóvenes un 14,8 por ciento (p< 0,000086). Las características de los tumores (localización, grado de diferenciación y profundidad de invasión) fueron similares en los grupos. En los ancianos predominó el tipo intestinal de Lauren (58,6 por ciento) y en los jóvenes el tipo difuso (56,1 por ciento) (p< 0,03). Los jóvenes fueron etapificados principalmente en el grupo III (67,3 por ciento), los ancianos se distribuyeron en las etapas II (22,8 por ciento), IIIA (28,7 por ciento) y IV (23,7 por ciento) (p<0,0005). La mortalidad fue de 24,1 por ciento en el grupo I y 37,6 por ciento en el grupo II (ns), y predominaron las complicaciones respiratorias. La mortalidad fue de 2,5 por ciento en el grupo I y 6,9 por ciento en el grupo II (ns). La estadía hospitalaria fue similar en ambos grupos. Conclusiones: Un 38,2 por ciento de los pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía total son mayores de 65 años. Los ancianos presentan un mayor número de patologías asociadas que los jóvenes. Las características de los tumores son similares en ancianos y jóvenes. No existe relación entre la edad y la etapa del tumor. La morbilidad, mortalidad operatoria y estadía hospitalaria no mostraron diferencias significativas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Gastrectomy/mortality , Stomach Neoplasms , Chile , Risk Factors
4.
Rev. chil. cir ; 49(5): 515-9, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207222

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar la ubicación del tumor primario y las posibilidades terapéuticas de la ictericia obstructiva secundaria a una lesión neoplásica de la vía biliar. Se estudió un total de 129 pacientes, portadores de una ictericia de origen maligno. La obstrucción se localizó en la vía biliar proximal en 109 (84,5 porciento) y en la región periampular en 19 (14,7 porciento). No fue definida en un caso (0,8 porciento). De los resultados de este trabajo se concluye que la principal causa de ictericia obstructiva maligna en Chile es el cáncer de vesícula biliar. Dentro de las neoplasias que originan ictericia, las periampulares ocupan un lugar secundario. Al momento del diagnóstico ningún paciente con un tumor de la via biliar proximal tiene posibilidades de curación y solo un 1/5 de los con tumores periampulares puede ser resecado con intenciones curativas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bile Duct Neoplasms/surgery , Cholestasis/surgery , Bile Duct Neoplasms/complications , Bile Duct Neoplasms/mortality , Cholestasis/etiology , Postoperative Complications
5.
Rev. méd. Chile ; 123(8): 961-6, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162298

ABSTRACT

Aim: to compare the efficacy of rectal and intravenous metronidazole in the prevention of anaerobic wound infections after appendicectomy. Patients and methods: one hundred subjected to appendicectomy were randomly assigned to receive, 2 hours before operation, gentamycin 80 mg iv and metronidazole 1 g iv or the same amount of gentamycin and 1 g of metronidazole as a suppository. Surgical wounds were observed for infections until the tenth day of the postoperative period. Results: seven of 45 patients receiving intravenous metronidazole and six of 44 receiving the drug as suppositories had wound infection. The frequency of infection was higher among patients with gangrenous or perforated appendices. They were detected at the fith postoperative day in 8 patients and the most frequently isolated bacteria were E coli and S aureus. Conclusions: rectal metronidazole is equally effective than intravenous metronidazole in the prevention of wound infections after appendicectomy


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendectomy/standards , Metronidazole/administration & dosage , Surgical Wound Infection/prevention & control , Premedication/methods
6.
Rev. chil. cir ; 47(1): 30-4, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172864

ABSTRACT

En este trabajo se evalúa prospectivamente la utilidad de la profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria en pacientes portadores de una colecistitis crónica y sometidos a una colecistectomía laparoscópica. Se estudiaron prospectivamente 100 pacientes consecutivos, los que se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos de 50 enfermos cada uno. Grupo I, a los que no se les indicó antibióticos y Grupo II se les administró preoperatoriamente una cefalosporina de tercera generación. Ambos grupos eran similares en edad y sexo, técnica operatoria, patología, etc. En esta serie no hubo complicaciones sépticas intrabdominales. La tasa de infección de la herida operatoria fue similar, 1 caso (2 porciento) para cada grupo (p=0.08). Ambas fueron leves y cedieron rápida y espontáneamente con curaciones. De los resultados de este trabajo se concluye que no se justifica la administración profiláctica de antibióticos a pacientes portadores de una colecistitis crónica y que serán sometidos en forma electiva a una colecistectomía laparoscópica


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Premedication/methods , Cholecystitis/surgery , Elective Surgical Procedures , Surgical Wound Infection/prevention & control , Premedication
7.
Rev. chil. cir ; 46(1): 34-42, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137899

ABSTRACT

Desde marzo de 1980 a marzo de 1992 se analizan prospectivamente 106 pacientes con enfermedad hidatídica, todos los cuales recibieron tratamiento quirúrgico resectivo: lobectomías, segmentectomías y periquistectomías subtotales, dependiendo del grado de complicación del quiste; tamaño ubicación dentro del hígado, invasión a estructuras vecinas, etcétera. Los objetivos comunes de todas estas técnicas son esencialmente dos: a) erradicar definitivamente la enfermedad dentro del parénquima hepático y b) eliminar la cavidad residual, que permanece en todas las cirugías conservadoras. Se operaron 150 quistes, de los cuales el 80,2 por ciento se consideraron complicados. El diagnóstico se hizo básicamente a través de la ecotomografía abdominal que tuvo un rendimiento del 90 por ciento. Con estas técnicas se obtuvo una reducción drástica de la morbilidad 4,7 por ciento y de la mortalidad 0,9 por ciento agregándose un promedio de hospitalización realmente bajo con respecto a los publicados con las técnicas conservadoras 9,4 días


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic , Pneumonectomy , Prognosis
8.
Rev. chil. cir ; 42(4): 352-7, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96738

ABSTRACT

Se analiza 46 casos de absceso hepático piógeno (AHP) tratados en nuestro hospital desde marzo de 1980 a agosto de 1989 evaluando sus características clínicas, frecuencia y especialmente los factores etiológicos responsables de esta afección. Se evalúan los procedimientos diagnósticos para las distintas formas de la enfermedad, su evolución y mortalidad, concluyendo que un diagnóstico precoz, a través de los medios de imágenes, una elección terapéutica adecuada para cada caso, eliminación del foco primitivo y una correcta antibioticoterapia, serán los pilares del buen futuro de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Liver Abscess/surgery , Drainage , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/etiology , Biliary Tract Diseases/complications , Postoperative Complications
9.
Rev. chil. cir ; 42(2): 128-31, jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87480

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva 27 casos de megacolon tóxico amebiano (MCTA), en nuestro Hospital, desde el año 1977 a la fecha. Se presenta como complicación de la colitis ulcerosa amebiana con una frecuencia estimada entre 0,6 al 0,9 de los casos. Anatomopatológicamente, corresponde a una dilatación del colon por destrucción de los plexos mientéricos y que, unida a las ulceraciones de la pared intestinal termina por perforarla. El cuadro clínico inicial corresponde al de una gastroenteritis aguda corriente, pero que en las siguientes horas de su evolución presenta manifestaciones propias de un cuadro abdominal agudo, con características de sepsis violenta. El diagnóstico inicial, por tanto, es difícil. Todos los pacientes fueron intervenidos practicando cirugía resectiva de los segmentos comprometidos. La morbilidad es extraordinariamente alta y su mortalidad alcanza casi al 50%. La sobrevida, por consiguiente, dependerá de la precocidad del diagnóstico y tratamiento quirúrgico y, fundamentalmente, de manejo pre y postoperatorio en las unidades respectivas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Megacolon, Toxic/surgery , Dysentery, Amebic/complications , Prospective Studies
10.
Rev. chil. cir ; 41(4): 360-2, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82558

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de hemobilia, cuya etiología corresponde a una malformación vascular de la submucosa vesicular denominada aneurisma cirsoideo. Esta malformación es en todo semejante a la descrita en la submucosa de otros órganos como estómago, colon y vejiga urinaria. El mecanismo de erosión de la arteria, está dado por la presencia de cálculos que permanentemente lesionan la mucosa. La intensidad de la hemorragia dependerá del calibre del vaso erosionado y, su exteriorización al intestino, de la amplitud del conducto cístico, de la permeabilidad del esfínter de Oddi y de la presencia de fístulas biliobiliares o biliodigestivas


Subject(s)
Humans , Female , Aneurysm/complications , Cholelithiasis/complications , Hemobilia/etiology , Gallbladder/injuries , Rupture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL